
Ciudades en común
Diálogos norte-sur sobre formas colectivas de producción del hábitat
Juan José Michelini, María Carla Rodríguez
La lógica comunitaria en el diseño de políticas de vivienda.
El protagonismo del sector inmobiliario en la dinámica especulativa del capitalismo financiarizado ha derivado en una crisis de la vivienda sin precedentes. El acceso a la vivienda urbana se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes de las metrópolis contemporáneas. El acceso a la vivienda es cada vez más evidente en las grandes ciudades del norte y el sur global y ha dejado de ser un problema vinculado a colectivos específicos, especialmente vulnerables, para afectar a amplias capas de población, en particular, a nuevos sectores sociales precarizados, transformándose en una “crisis del hábitat”. En este escenario, son cada vez más visibles las prácticas alternativas de producción del hábitat, promoción cooperativa, vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso, distintas formas de cohousing, etc., que, desde una lógica comunitaria y autogestionaria, reclaman el derecho a la ciudad, desafiando la lógica del mercado e interpelando a un Estado que ha intensificado su alineación con las políticas urbanas propias del régimen capitalista neoliberal.
Este libro es el resultado de la colaboración de diferentes investigadores e investigadoras de universidades y centros de investigación europeos y latinoamericanos, que en su mayoría poseen una trayectoria militante por el derecho al hábitat.
- Editor
- Juan José Michelini
- Editora
- María Carla Rodríguez
- Colección
- Investigación y Debate
- Materia
- Arquitectura, Derechos Humanos
- EAN
- 9788410672567
- ISBN
- 978-84-1067-256-7
- Páginas
- 304
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 17-02-2025
- Número en la colección
- 483
Sobre Juan José Michelini (Editor)
Sobre María Carla Rodríguez (Editora)
Libros relacionados
Contenidos
PRIMERA PARTE. EL ABORDAJE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN. VIVIENDA COLABORATIVA, NUEVAS FORMAS DE HABITAR
Y PRODUCIR CIUDAD EN EL NORTE Y EL SUR GLOBAL
Juan José Michelini
Apuntes sobre el contexto estructural
La vivienda colaborativa en contexto territorial
Vivienda colaborativa en los países del norte global
Vivienda colaborativa en los países del sur global
Desafíos de la producción social del hábitat
Asequibilidad y escalamiento del modelo
en un contexto de crisis sistémica
Rol del Estado y nuevas formas de gobernanza participativa
Sobre el proyecto ALTERHABITAT
Estructura del libro
Aportes de ALTERHABITAT más allá del ámbito académico
CAPÍTULO 1. TEJIENDO VOCABULARIOS URBANOS
PARA HÁBITATS ALTERNATIVOS
Jill Wigle, Lorena Zárate, Cecilia Zapata
y Mariana Relli Ugartamendía
Hacia unos estudios urbanos más globales: giros del sur y urbanismos comparados
La producción social del hábitat como praxis transformadora
¿Qué se pierde en la traducción? Reflexiones sobre ser traducidxs
Reflexiones finales
SEGUNDA PARTE. VIVIENDA COLABORATIVA EN CONTEXTO TERRITORIAL: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
CAPÍTULO 2. COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
EN BARCELONA Y BUENOS AIRES: UNA MIRADA DESDE EL SUR
Juan José Michelini, Mariana Relli Ugartamendía,
María Carla Rodríguez y Cecilia Zapata
Introducción
Algunos apuntes para comprender la producción cooperativa del hábitat
desde un enfoque comparativo y situacional
‘Neoliberalismo realmente existente’ y producción social
del hábitat persistente en el norte y el sur global
Producción cooperativa en perspectiva comparativa:
actores, redes y políticas
Cooperativas en cesión de uso en Barcelona y cooperativas
por autogestión en Buenos Aires
Los orígenes y objetivos de las cooperativas de vivienda
Los actores y el entramado actoral de apoyo
Momentos clave en la materialización de los proyectos
Acceso al suelo
La organización y gestión de la producción
La gestión del habitar
La interacción con el Estado
Reflexiones finales
CAPÍTULO 3. UN NORTE COMÚN: FORMAS DE VIVIENDA DESMERCANTILIZADA
EN ESTADOS UNIDOS
Valeria Procupez
Introducción
Desmercantilización de la vivienda en contexto de crisis
Cooperativas de patrimonio neto limitado (Limited Equity Cooperatives, LEC)
Electchester Housing: la ciudad-dentro-de-una-ciudad
en Nueva York
Cooperativas de patrimonio neto limitado en Washington DC
Fideicomisos de suelo comunitario o de tierras comunitarias
(Community Land Trusts, CLT)
Dudley Street Community Land Trust, Boston
South Baltimore Community Land Trust
Comentarios finales
CAPÍTULO 4. CRISIS DE VIVIENDA ASEQUIBLE Y ALTERNATIVAS NO MERCANTILES: LOS FIDEICOMISOS DE TIERRAS COMUNITARIAS EN CANADÁ
Lorena Zárate y Jill Wigle
A modo de introducción
La crisis de vivienda asequible en Canadá
Antecedentes y contexto de los FTC en Canadá
Ejemplos recientes de FTC en Toronto,
Vancouver y Ottawa
Nuevo fideicomiso barrial en Toronto
Vivienda cooperativa y FTC en Vancouver
El primer FTC en Ottawa
Reflexiones finales
CAPÍTULO 5. CONCEPCIÓN AUTOGESTIONARIA DEL HÁBITAT
Y URBANIZACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA
María Carla Rodríguez
Introducción. Tendencias a la hipermercantilización
de la urbanización popular
La concepción autogestionaria: sus especificidades en el contexto de la urbanización popular, sus lógicas de producción y conceptualizaciones
Hacia una cartografía de la producción autogestionaria del hábitat
en América Latina
Conclusiones. Sobre la circulación y apropiación de la concepción autogestionaria
en el campo del hábitat
TERCERA PARTE. ESTADO, POLÍTICAS Y VIVIENDA COLABORATIVA:
EN BUSCA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO 6. PROBLEMATIZANDO EL ESTADO: ROLES, ACUERDOS Y TENSIONES
CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN BARCELONA
Y CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Fernanda Torres y Francisco Vértiz
Introducción
El Estado como relación social contradictoria,
de clase y contingente, y su rol en el proceso de urbanización
La contingencia en la conformación del Estado
Particularidades de la conformación de los Estados nacionales
en América Latina
El Estado en la resolución del acceso a los bienes
y servicios urbanos
Acceso al hábitat en tiempos de neoliberalismo urbano
Crisis inmobiliaria y emergencia de un nuevo actor
en el Estado español
La producción social autogestionaria del hábitat entre los vaivenes
de las políticas neoliberales y neodesarrollistas
El Estado frente a las demandas de las prácticas alternativas de producción del hábitat
en distintas latitudes
Las cooperativas de vivienda en cesión de uso en Barcelona
El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)
Palabras finales
CAPÍTULO 7. LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Y EL DERECHO
A LA CIUDAD EN LAS AGENDAS GLOBALES: UNA HISTORIA
DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
Lorena Zárate
Hábitat I y los insólitos consensos en medio de la Guerra Fría
La Agenda Hábitat: entre el derecho a la vivienda y el embate neoliberal
Articulaciones, logros y omisiones en la Nueva Agenda Urbana
Reflexiones finales: balance y perspectivas
CUARTA PARTE. FORMAS DE APROPIACIÓN TERRITORIAL
EN LA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT
CAPÍTULO 8. EL ROL DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL
Y AUTOGESTIONARIA DEL HÁBITAT
María Florencia Rodríguez
Introducción
Urbanismo, mujeres y ciudad.
Abordajes desde el norte y el sur global
Mujeres y ciudad desde el norte global
Mujeres y ciudad desde el sur global
Mujeres ‘hacedoras’ del hábitat popular
Mujeres, hábitat y comunidad
Hábitat, barrio y derecho a la ciudad: una producción social
La producción autogestionaria del hábitat
La autogestión como práctica transformadora
Autogestión, mujeres y transformación
La transformación se hace en la práctica. Experiencias
autogestivas y colectivas del hábitat
Despatriarcalizar en ronda. Algunas reflexiones
CAPÍTULO 9. LA AUTOGESTIÓN DEL HÁBITAT EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA:
EXPERIENCIAS EN CIRCULACIÓN. LOS CASOS DE MARINALEDA (ESPAÑA)
Y EL MOVIMIENTO DE OCUPANTES E INQUILINOS (ARGENTINA)
María Cecilia Zapata, Ibán Díaz Parra y José Candón Mena
Introducción
Metodología y estudios de casos
Producción autogestionaria del hábitat: políticas en movimiento
El MOI de Argentina: sus influencias originarias
El caso de Marinaleda: de Latinoamérica a Andalucía, una circulación trasatlántica
Producción de hábitat en clave comparada
Algunas reflexiones finales: políticas que van y vienen
CAPÍTULO 10. TIERRAS DE USO COMÚN Y RESISTENCIAS: EJIDOS MEXICANOS
Y QUILOMBOS BRASILEÑOS
Kaya Lazarini
Introducción
Metodología
La propiedad colectiva en los territorios de América Latina
Modalidades colectivas de las tierras tradicionalmente
ocupadas en Brasil
Formas colectivas de propiedad de la tierra en México
Las tierras de uso común en quilombos brasileños y ejidos mexicanos
Normalización y diversidad de formas
La organización social para la producción del espacio
Conflictos, resistencias y adaptaciones en tierras de uso común
Conclusiones
SOBRE LOS AUTORES Y LAS AUTORAS