
La Inquisición española
Arthur Stanley Turberville
Prólogo de José Antonio Martínez Torres
Sin caer en juicios simplistas, influencias nacionalistas o motivaciones religiosas, el autor de este ensayo aborda el problema histórico de la Inquisición española. Desde el análisis sereno y fundamentado en documentos históricos, busca esclarecer la leyenda negra creada por la imaginación popular y el trabajo de historiadores poco rigurosos. Con la misma decisión imparcial, Turberville refuta a aquellos investigadores que, de una u otra manera, han tratado de justificar algunos de los procedimientos inquisitoriales. Este libro no contiene, pues, ni una defensa ni un nuevo ataque: se concreta a hacer un examen claro y sereno, apoyado en todos los documentos disponibles, acerca del origen, funcionamiento y normas penales del Santo Oficio, ilustrando la exposición con ejemplos tomados de los procesos de algunas de sus víctimas más ilustres.
Arthur Stanley Turberville (1888-1945), historiador inglés formado en la Universidad de Oxford ejerció la docencia las universidades de Liverpool, Gales y Mánchester antes de establecerse finalmente en Leeds, donde fue catedrático y director de su Departamento de Historia.
- Escritor
- Arthur Stanley Turberville
- Colección
- Mayor
- Materia
- Historia
- EAN
- 9788410672789
- ISBN
- 978-84-1067-278-9
- Páginas
- 160
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Fecha publicación
- 14-04-2025
- Número en la colección
- 1043
- Contacto de seguridad
- Catarata
Sobre Arthur Stanley Turberville (Escritor)
Libros relacionados
Contenidos
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. LA INQUISICIÓN MEDIEVAL
Y LA ESPAÑA MEDIEVAL
CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA RELIGIOSO DE ESPAÑA
Y LA FUNDACIÓN DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN, PODERES
Y PRIVILEGIOS DE LA INQUISICIÓN
CAPÍTULO 4. EL PROCESO INQUISITORIAL Y LAS PENAS
CAPÍTULO 5. MORISCOS Y MARRANOS
CAPÍTULO 6. PROTESTANTES
CAPÍTULO 7. MÍSTICOS
CAPÍTULO 8. ACTIVIDADES DIVERSAS DE LA INQUISICIÓN
CAPÍTULO 9. APOGEO, DECADENCIA
Y ABOLICIÓN DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
CAPÍTULO 10. CONCLUSIÓN
NOTA BIBLIOGRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA