La invención del papado contemporáneo

    De Pío IX a Francisco

    ,

    En la recta final del siglo XIX, el papado se encontraba en una situación precaria. En 1870, cuando el nuevo Reino de Italia hizo de Roma su capital, desaparecieron definitivamente los Estados Pontificios y el papa, Pío IX, tuvo que recluirse en el Vaticano abandonando para siempre el Palacio del Quirinal. Desde el Vaticano, como desde una cárcel, el papa contemplaba cómo se desmoronaba su mundo. El avance de la secularización arrinconó al papado hasta el punto de que sus contemporáneos pronosticaron su desaparición. El papado, sin embargo, no solo no desapareció, sino que hoy en día es una institución reconocida internacionalmente en términos diplomáticos, políticos y mediáticos. E incluso en el seno de la Iglesia católica, el papa dispone actualmente de una capacidad para imponer su criterio mucho mayor que siglos atrás.

    ¿Cómo ha sido posible que una institución que a finales del siglo XIX se encontraba acorralada, desprestigiada y arruinada, sea hoy capaz de influir en los temas que más preocupan a la sociedad? ¿Qué queda de ese papado milenario al que desde la propia institución se apela para legitimarse? ¿Cómo ha conseguido imponerse en el seno de la Iglesia católica hasta el punto de convertirse en el líder de la misma? El presente libro intenta responder estas preguntas con el objetivo de explicar cómo ha sido ese proceso de “invención” y consolidación del papado contemporáneo.

    Escritor
    Escritor
    Colección
    Mayor
    EAN
    9788413528908
    ISBN
    978-84-1352-890-8
    Páginas
    208
    Ancho
    14 cm
    Alto
    22 cm
    Fecha publicación
    17-03-2025
    Número en la colección
    1038
    Edición en papel
    18,00 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Vicente Jesús Díaz Burillo (Escritor)

    • Vicente Jesús Díaz Burillo
      Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Roma "La Sapienza", de la de Leeds y la de Buenos Aires. Ha sido miembro del Consejo Nacional de I... Ver más sobre el autor

    Sobre Diego Alejandro Mauro (Escritor)

    • Diego Alejandro Mauro
      Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario y máster en Historia Comparada por la Universidad de Huelva. Ha realizado estancias posdoctorales en las universidades de Florencia y Castilla-La Mancha. Actualmente se desempeña como investigador del Consejo Na... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados

    Contenidos

    INTRODUCCIÓN. EL FIN DEL PAPADO 

    CAPÍTULO 1. LA GRAN TEMPESTAD 

    Pío IX (1846-1878). El derrumbe de los Estados Pontificios 

    León XIII (1878-1903). Un nuevo rumbo para el papado 

    CAPÍTULO 2. TRAS LA TEMPESTAD 

    Pío X (1903-1914). Restauración doctrinal y centralización papal 

    Benedicto XV (1914-1922). El impulso diplomático del Vaticano 

    CAPÍTULO 3. LA BÚSQUEDA DE UNA TERCERA VÍA CATÓLICA 

    Pío XI (1922-1939). Corporativismo católico y Acción Católica 

    INTERMEZZO. LOS PACTOS DE LETRÁN: LA CONSOLIDACIÓN

    DEL PAPADO CONTEMPORÁNEO 

    La creación del Estado Vaticano 

    La consolidación financiera: un holding vaticano 

    La creación de la estructura mediática vaticana 

    CAPÍTULO 4. LA INSERCIÓN DEL PAPADO EN EL MUNDO BIPOLAR 

    Pío XII (1939-1958). De la Segunda Guerra Mundial

    a la Guerra Fría 

    CAPÍTULO 5. EL AGGIORNAMENTO DEL PAPADO 

    Juan XXIII (1958-1963). El papa del Concilio 

    Pablo VI (1963-1978). La extensión de la administración papal 

    CAPÍTULO 6. EL PAPADO EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO 

    Juan Pablo I (1978-1978). Albino el breve 

    Juan Pablo II (1978-2005). El papa polaco 

    CAPÍTULO 7. EL PAPADO FRENTE A LA DISIDENCIA INTERNA 

    Benedicto XVI (2005-2013). El brillo de la ‘eminencia gris’ 

    CAPÍTULO 8. EL PAPADO ANTE EL TERCER MILENIO 

    Francisco (2013-actualidad). Final abierto 

    CONCLUSIÓN. LA INVENCIÓN DEL PAPADO CONTEMPORÁNEO