Las guerras civiles.

    Perspectiva de análisis desde las ciencias sociales

    Desde la narración de la guerra del Peloponeso por Tucídides hasta la disección que hizo Thomas Hobbes de sus consecuencias, la guerra civil fue adquiriendo su caracterización de hecho anárquico, aleatorio y caótico, contrapuesto a la paz social que debe garantizarse con el monopolio estatal del uso de la fuerza. Desde el siglo XVI al XVIII, las guerras intestinas siguieron siendo objeto de esa valoración negativa que asignaba a la guerra civil el rango de calamidad pública por antonomasia. Sin embargo, durante el periodo de 1789 a 1858, el entrelazamiento entre revolución, guerra civil y guerra interestatal permitió una relativización del fenómeno y su rehabilitación como acto de ruptura con el Antiguo Régimen. Durante las décadas finales del siglo XIX y las iniciales del XX, la progresiva regulación de las guerras entre Estados por la vía del derecho internacional relegó a las guerras civiles a la categoría de casos difícilmente regulables en normas de obligado cumplimiento. El marxismo rehabilitó parcialmente el concepto y lo integró por primera vez en un programa coherente de explicación histórica del conflicto socioeconómico. En la guerra fría, los científicos sociales iniciaron el estudio sistemático del fenómeno de la guerra civil, pero durante casi medio siglo su análisis quedó en parte ocultado por la lógica de la política de bloques. El presente ensayo analiza los problemas de definición de este tipo de conflictos; su clasificación en guerras “clásicas” o convencionales” y “nuevas” guerras posmodernas de baja intensidad; las hipótesis sobre su origen, duración y recurrencia; las dinámicas violentas que generan y las posibles vías de resolución a través de la intervención, la negociación o la pacificación.

    Escritor
    Colección
    Investigación y Debate
    EAN
    9788483197783
    ISBN
    978-84-8319-778-3
    Páginas
    208
    Fecha publicación
    17-12-2012
    Contacto de seguridad
    Catarata
    Edición en papel
    17,00 €<<<Añadir al carrito

    Sobre Eduardo González Calleja (Escritor)

    • Eduardo González Calleja
      Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en la violencia política y su desarrollo histórico en la España contemporánea, la evolución de los grupos de extrema derecha y fascistas, la historia social y política de los instrumentos esta... Ver más sobre el autor

    Libros relacionados