
Sociólogos contra el economicismo
Enrique Gil Calvo, Ludolfo Paramio, Juan Manuel Iranzo, Ana de Miguel, Ildefonso Marqués Perales, Amparo Serrano Pascual, Luis Enrique Alonso, María Luz Morán, Fermín Bouza, Eduardo Romanos, Igor Sádaba
Enrique Gil Calvo (Coordinador)
En las últimas décadas, tras el final de la guerra fría y la sucesión de las distintas crisis globales, hemos visto cómo se ha ido imponiendo una visión economicista de la realidad. Así, el paradigma del homo economicus, que reduce todo comportamiento a la maximización del propio interés, se ha extendido a todos los ámbitos extraeconómicos de la sociedad. Esta hegemonía economicista, en su versión más radicalmente neoliberal, ha ido comiendo terreno al resto de las ciencias sociales, que se han visto relegadas a una posición subordinada en la explicación de los fenómenos sociales, rompiendo el equilibrio explicativo que existía tiempo atrás entre economistas y sociólogos. Lejos de suponer su derrumbamiento, la Gran Recesión de 2008 no ha hecho más que agravar sus nocivos efectos. Y el resultado perverso es la individualización de las personas, la comercialización de las instituciones y la mercantilización de las relaciones sociales. El presente libro reúne las aportaciones críticas de once sociólogos y algunas alegaciones a este estado de cosas. Pero no lo hace con ánimo de denuncia moral ni tampoco con voluntad de propuesta normativa, sino con el objeto de cuestionar tanto sus postulados téoricos como sus consecuencias prácticas. Para ello se abordan los efectos de la mercantilización en distintos campos, tales como su implicación en la crisis ecológica global, su impacto específico en la desigualdad de género, las políticas de empleo, el consumo, la ciudadanía, la agenda mediática, los movimientos sociales o los partidos políticos.
- Colección
- Mayor
- Materia
- Economía, Sociología
- EAN
- 9788490972335
- ISBN
- 978-84-9097-233-5
- Páginas
- 240
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 24 cm
- Fecha publicación
- 19-10-2016
- Número en la colección
- 601
Libros relacionados
Contenidos
PRESENTACIÓN. EL SÍNDROME DE MERCADO COMO PATOLOGÍA SOCIAL
CAPÍTULO 1. ¿TODO MERCADO? EL IRRESISTIBLE ASCENSO DE LA COMPETITIVIDAD NEOLIBERAL
Enrique Gil Calvo
CAPÍTULO 2. EL TIEMPO DE LOS ECONOMISTAS
Ludolfo Paramio
CAPÍTULO 3. VENDER A TU MADRE: LA MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL
Juan Manuel Iranzo
CAPÍTULO 4. DEL INTERCAMBIO DE MUJERES A LA MERCANTILIZACIÓN DE SUS CUERPOS
Ana de Miguel Álvarez
CAPÍTULO 5. EL MERCADO CON ATADURAS
Ildefonso Marqués Perales
CAPÍTULO 6. COLONIZACIÓN POLÍTICA DE LOS IMAGINARIOS DEL TRABAJO: LA INVENCIÓN PARADÓJICA DEL ‘EMPRENDEDOR’
Amparo Serrano Pascual
CAPÍTULO 7. EL CONSUMO OBLIGATORIO O LA LÓGICA DE LA SOCIEDAD DE PAGO
Luis Enrique Alonso
CAPÍTULO 8. DE CIUDADANOS A CLIENTES: LOS OBSTÁCULOS PARA UNA NUEVA NARRATIVA SOBRE LA CIUDADANÍA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS
María Luz Morán
CAPÍTULO 9. ECONOMÍA, DESAFECCIÓN Y AGENDAS: ECONOMISTAS Y SOCIÓLOGOS AL OTRO LADO DEL ESPEJO
Fermín Bouza
CAPÍTULO 10. REDES CONTRA MERCADOS: MEDIOS Y MODOS DE COORDINACIÓN DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Eduardo Romanos e Igor Sádaba
CAPÍTULO 11. CONTRA LA MERCADOTECNIA POLÍTICA
Enrique Gil Calvo
LOS AUTORES DE LA OBRA